El Secreto de RIPOLL – Un paraje estratégico
La comarca del Ripollès, situada en el Pirineo Oriental, delimita con las comarcas de Osona, la Garrotxa, el Berguedà y la Cerdanya, así como con la Catalunya del Nord.
En este territorio confluyen las cabeceras del Ter y del Freser, que han modulado la zona en tres áreas geográficas: el valle de Ribes, el valle de Camprodon y el Baix Ripollès.
El Parque Natural de las Cabeceras del Ter y del Freser, declarado en 2015, es un magnífico espacio de alta montaña en el corazón del Pirineo de Girona, con 14.725 hectáreas.
Orográficamente el Ripollès es un territorio muy montañoso. La mayoría de cumbres que existen en la parte norte tienen más de dos mil metros y la más elevada de todas ellas es el Puigmal, con 2.909 metros.
La comarca cuenta con diecinueve municipios. Ripoll es la capital y el núcleo más poblado. Aquí es donde el río Ter recibe las aguas del Freser y continúa su recorrido hasta su desembocadura, en Torroella de Montgrí.
El resto de municipios, más poblados por el lado del río Freser, son Ribes de Freser y Campdevànol, mientras que Camprodon y Sant Joan de les Abadesses lo son por la orilla del Ter.
El Ripollès es un territorio muy rico en cuanto a patrimonio cultural y patrimonio natural y paisajístico.
Kilómetros 4,1 km
Desnivel Variable según el tramo. Asequible.
Dificultad Mínima
Pavimento Aglomerado asfáltico
Altitud máxima 715 m (Km 3)
Altitud mínima 690 m (Km 0)
Servicios WC Estacion / Oficinas de Turismo
Tipo de secreto Históricos
Esta ruta tiene como finalidad descubrir Ripoll a través de varios puntos repartidos por la población, con un hilo conductor que nos muestra los lugares más destacados tanto en cuanto a patrimonio como naturaleza. Muchos de estos puntos son conocidos por el público en general, pero existen otros menos transitados que merece la pena descubrir.
Es un recorrido de una hora aproximadamente que consta de trece puntos, localizados en el casco antiguo y al lado de las orillas del Ter y del Freser.
La caminata es de dificultad baja. El punto inicial y el punto final son el mismo: CAT Can Guetes, a pocos metros de la Ruta del Hierro y del Carbón. Esto facilita que la gente que venga por esta otra ruta pueda detenerse en Ripoll y después continuar su recorrido. Todo el mundo puede disfrutar de ella; es fácil llegar a pie, puesto que se halla a pocos metros del centro, y fácil llegar en vehículo, puesto que hay una zona de parking.
Puntos de interés:
CAT Can Guetes
Punto inicial y final de la Ruta del Secreto.
En el área que ocupa el parking había existido una zona hortícola. La llanura del relieve y la proximidad al río facilitaban su cultivo.
Antiguamente, donde ahora se halla la carretera C-26 pasaba la vía del tren que iba hacia Sant Joan de les Abadesses y Ogassa. El tren tenía como función transportar el carbón de las minas de Ogassa. Una vez las minas cayeron en desuso, la vía quedó obsoleta.
Más adelante el mismo trazado se convirtió en la actual vía verde, denominada en este tramo Ruta del Hierro y del Carbón, un trazado de 12 kilómetros que sigue el antiguo recorrido de la vía del tren y de las vagonetas que llevaban el carbón de las minas de Ogassa. Esta ruta empieza a pocos metros de este punto y llega hasta Toralles.
Lavaderos de Can Pòlit
Los lavaderos de Can Pòlit son un ejemplo de lo que en un pasado no muy lejano eran los lavaderos donde la gente lavaba la ropa y, a la vez, constituían un punto de reunión de vecinos.
Están situados en el muro del canal de Can Guetes, tienen forma curvilínea y se hallan integrados dentro de un espacio al aire libre. El aspecto actual deriva de una actuación de reforma que se realizó años atrás.
A tocar de los lavaderos se encuentran la casa y la fábrica de Can Pòlit, que había funcionado de curtiduría de pieles. Ambos inmuebles están deshabitados y abandonados.
Estos lavaderos, junto con los de Can Guetes, son los últimos que quedan en Ripoll.
Monasterio-Museo-Scriptorium
Este es el centro neurálgico donde se concentran los principales puntos de carácter cultural de Ripoll.
- El monasterio de Santa Maria de Ripoll, fundado en 879 por el conde Guifré, destaca tanto por su papel histórico en la fundación de Catalunya como panteón condal catalán, como por su valor artístico en el arte románico, que tiene como máximo exponente la portalada (conocida también como la Biblia en Piedra), candidata a ser declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.
- El Scriptorium acoge una exposición permanente que recuerda el oficio de los monjes copistas del monasterio. Los monjes convirtieron el monasterio en uno de los centros más relevantes de producción y copia de manuscritos medievales de toda Europa.
- El Museo Etnográfico de Ripoll, inaugurado en 1929, es el primer museo de estas características de Catalunya. En este espacio se puede descubrir cómo eran la sociedad y la cultura popular del Ripollès y del Pirineo de Girona, desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, a través de sus colecciones. Destacan las dedicadas a la fragua catalana y, por lo tanto, a las armas de fuego forjadas en Ripoll, las dedicadas a la vida de los pastores y campesinos, y las que muestran los antiguos oficios, la religión popular y las leyendas de la comarca.
Calle Pirineus
A Lo largo de esta calle se encontraba el foso de la muralla (también denominado valle). Se trataba de proteger el lado más indefenso de la villa, puesto que por este lado no pasaba el río, que era una defensa natural. En paralelo al foso pasaba un camino extramuros que iba desde el portal de Sant Pere, ubicado al lado de la iglesia de Sant Pere de Ripoll, hasta el portal de la Almoina, cerca del puente del Raval.
Casa del Médico Agustí
Edificio modernista de 1902 proyectado por el arquitecto Antoni Coll i Fort. La casa, construida por encargo del industrial Josep Buixó i Costa, fue adquirida por el médico Jaume Agustí i Trilla y su esposa, Concepció Segarra Vives, en 1919. Las fachadas reorientadas al sur y el oeste presentan una gran riqueza ornamental.
A pesar de que el nombre de este edificio es Casa Buixó, en 1911 la familia del médico Jaume Agustí se instaló allí, y por este motivo es más conocida popularmente como la Casa del Médico Agustí.
Paseo Santa Joaquima de Vedruna
Por este paseo pasaba antiguamente el canal de la Almoina, que se nutría del agua del río Freser, la cual era aprovechada para diferentes usos: agrícolas, domésticos y posteriormente industriales, para abastecer la Farga Palau. Al cerrar la Farga Palau en los años setenta, el canal cayó en desuso, a pesar de que todavía había una parte por donde circulaba el agua.
El paseo, reinaugurado por los alumnos de la Escuela Vedruna de Ripoll en el marco de la efeméride de la fundación (hace 160 años) del centro, uno de los pocos que lleva el nombre de una mujer, actualmente es un espacio muy agradable.
La concienciación de la población en la importancia del medio ambiente ha sido determinante en la ejecución del proyecto de intervención del paseo.
La leyenda
En Ripoll confluyen los dos principales ríos de la comarca, el Ter y el Freser. Según la leyenda, estos ríos al nacer hicieron una apuesta para decidir cuál de los dos llegaría hasta el mar. El primero que llegase a la primera meta, Ripoll, seguiría hasta el Mediterráneo. El Freser descendió con rapidez por los desfiladeros y los saltos del valle de Ribes, pero, cansado por el esfuerzo, se tuvo que parar para descansar. El Ter fue bajando tranquilamente, aunque sin parar ni un instante, por el valle de Camprodon, por lo que fue el primero en llegar a Ripoll, y así ganó la apuesta. El Ripollès es una tierra rica en leyendas relacionadas con el agua. Forman parte del imaginario popular de la comarca historias sobre serpientes, ninfas, seres misteriosos que habitan en lugares salvajes, como fuentes o cuevas, pozas del demonio o puentes construidos por el diablo.
Farga Palau
Históricamente, Ripoll ha sido la cuna de la protoindustrialización de Catalunya y ha dado a la población una larga tradición industrial. La Farga Palau de Ripoll es uno de los últimos ejemplos de la presencia industrial en el municipio.
La fragua catalana tuvo un papel muy destacado en el desarrollo industrial para la obtención de hierro durante los siglos XVII y XVIII. Los productos más importantes salidos de la fragua eran las armas de fuego, los clavos y las rejas.
Las fraguas, en general, se ubicaban cerca de los ríos para aprovechar el agua como fuerza motriz, así como también fuera de las murallas por el riesgo de incendios y los ruidos.
Puente del Raval
El puente del Raval es un puente de piedra construido sobre el río Freser que actualmente une el barrio del Raval con el casco antiguo. Antiguamente, era un lugar muy transitado, puesto que constituía el punto de salida y llegada del camino real que iba a Barcelona.
Antes del siglo XIX, había sido uno de los dos únicos puentes que permitían el acceso a la población.
Las casas del Raval formaban un barrio situado fuera de la muralla. Actualmente hay viviendas y también se encuentra la fuente del Raval. En la confluencia con el puente del Arquet, se pueden apreciar todavía restos de la muralla al otro lado del río.
Muralla del siglo XIV
Varios sectores de la muralla, costruida con piedras de río, que rodeaba la villa de Ripoll desde la Edad Media hasta mediados del siglo xix, aparecen en diferentes lugares de la población.
Encontramos fragmentos con almenas en distintos lugares: en el río Freser, entre el puente del Raval i el del Arquet; también en la calle Mossèn Cinto Verdaguer, en la casa Budallés, actual Museo de Etnografía, o entre las calles Trinitat y Pirineus.
Devesa del Pla
El nombre de este espacio proviene de una antigua fábrica textil denominada El Pla que había funcionado hasta poco después del año 2000. La fábrica es una muestra de la tradición industrial de la villa de Ripoll. Aprovechando su ubicación cerca del río Ter, recibía el agua por un canal que partía de la confluencia de los ríos Ter y Freser.
Anteriormente el espacio había tenido diferentes usos: como zona de huertos y como zona de atracciones por la Fiesta Mayor.
A raíz de la reciente remodelación de la antigua fábrica, hoy en día es un buen lugar para pasear. Se establecen paradas relacionadas con actividades culturales, comerciales y festivas.
Puente de Calatrava
Este puente, construido alrededor del año 1990, lleva el nombre del conocido arquitecto Santiago Calatrava, que fue quien lo diseñó. La infraestructura, largamente reivindicada por la población, permite comunicar el barrio de la carretera de Barcelona con el barrio de la Estació. La pasarela está construida con madera procedente de Canadá.
Mirando a la orilla opuesta del parque Botánico, se puede observar un edificio de estilo neorrománico. Se trata de la antigua estación del ferrocarril, La Tor de Querol, que enlazaba Ripoll con Barcelona. Posteriormente la estación se convirtió en vivienda para los trabajadores del ferrocarril y actualmente está en desuso.
Estación transpirenaica
La estación transpirenaica, o la que entonces fue la estación Nueva de Ripoll, se construyó en 1925 para dotar de estación la línea de Ripoll a Puigcerdà. Es un edificio emblemático de la villa, que guarda cierta similitud con el monasterio. El edificio nunca llegó a funcionar como estación, ya que se construyó al otro lado de la vía, por lo cual resultaba imposible acceder a ella. Tenía que ser unos de los principales puntos de servicios ferroviarios de la línea internacional, pero hasta el año 1940 sirvió de alojamiento para trabajadores de la RENFE.
Fauna y flora en los ríos Ter y Freser
La situación de la villa de Ripoll entre los ríos Ter y Freser condiciona que los cursos fluviales queden integrados dentro de la trama urbana. No obstante, estos ríos cobijan una representación notable de fauna y de flora propias del ecosistema fluvial. Tanto en el Ter como en el Freser, a su paso por Ripoll, encontramos especies características de la flora autóctona como el aliso, el chopo, el sauce, el arce y al avellano; o de la fauna propia de estos ambientes, como el ánade real, el cormorán o la garza real.
Sant Miquel de la Roqueta
Sant Miquel de la Roqueta es una capilla de estilo modernista (1912) del arquitecto Joan Rubió i Bellvé (discípulo de Antoni Gaudí). La construcción, de piedra en seco, representa un ensayo de las grandes realizaciones posteriores. La entrada frontal es en forma de arco de catenaria, un tipo de arco muy característico del modernismo catalán. Destaca la torre, acabada en forma cónica. Marià de Delàs decidió levantarla en sustitución de una antigua capilla dedicada a san Miguel. En la parte superior de la puerta se puede observar el escudo heráldico de la familia Delàs.
El último domingo de septiembre se celebra la Fiesta de Sant Miquel de la Roqueta. Está protegida como Bien Cultural de Interés Local.
Archivo Comarcal
El Archivo Comarcal del Ripollès ocupa el edificio que había sido, en su origen, el hospital de Ripoll. La primera noticia data de 1573, cuando a iniciativa del abad del monasterio de Ripoll, Climent Mai, y con aportaciones de los ripolleses, se construyó un hospital al lado del camino real. El edificio fue destruido durante la Guerra de los Segadores y la primera guerra carlista. En el año 1846 se reconstruyó por última vez y mantuvo las funciones de hospital y residencia geriátrica hasta los años ochenta del siglo XX. El edificio tiene 740 metros cuadrados.
Su misión principal es preservar, conservar y difundir la documentación de las instituciones del Ripollès y de otros organismos, públicos o privados, de interés histórico o cultural de la comarca.
Paseo de la Font del Llegonet
Este camino, de aproximadamente un kilómetro de longitud, conecta el paseo del Mestre Guich con el inicio de la Ruta del Hierro (Can Guetes), que va hasta Sant Joan de les Abadesses.
La ruta resigue el río Ter y también ha recuperado lo que era la antigua fuente del Llegonet. Esta fuente antes estaba enterrada en la entrada del camino y se había perdido el hilo de agua original. Actualmente se ha ubicado en el camino del Llegonet para hacerla más accesible a quien pasee por él.
El paseo permite a peatones y ciclistas evitar la carretera de Honorat Vilamanyà y disfrutar de la fauna cerca del río.
CAT Can Guetes (punto de inicio y fin, ruta circular)